RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS DE CONSUMO A TRAVÉS DE ADR Y ODR (DIRECTIVA 2

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS DE CONSUMO A TRAVÉS DE ADR Y ODR (DIRECTIVA 2

DÍAZ ALABART, SILVIA / ÁLVAREZ MORENO, MARÍA TERESA / DÍEZ GARCÍA, HELENA / FUENTESECA DEGENEFFE, CRISTINA / HERNÁNDEZ DÍAZ-AMBRONA, MARÍA DOLORES / REPRESA POL

30,00 €
IVA incluido
Sense estoc - Consultar disponibilitat
Editorial:
EDITORIAL REUS S.A.
Año de edición:
2017
Materia
Dret
ISBN:
978-84-290-1977-3
Páginas:
288
Encuadernación:
Rústica
30,00 €
IVA incluido
Sense estoc - Consultar disponibilitat

PRÓLOGO ABREVIATURAS ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN Y RECLAMACIÓN, por Mª Dolores Hernández Díaz-Ambrona               I.             INTRODUCCIÓN               II.            INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN MATERIA DE CONSUMO 1. Legitimación del ministerio fiscal para el ejercicio de acciones 2. Ámbito de la legitimación: cualquier tipo de acción en defensa del consumidor               III.           ENTIDADES DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA: CONCEPTO               IV.          DEBER DE INFORMACIÓN Y PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA               V.            LITIGIOS SOMETIDOS A LAS ENTIDADES DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVAS               VI.          CARÁCTER VINCULANTE O NO DE LA DECISIÓN ADOPTADA POR LA ENTIDAD DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA               VII.         SUPUESTOS DE INADMISIÓN DE LAS RECLAMACIONES               VIII.        ENTIDADES DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS EN EL SECTOR FINANCIERO               IX.          EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD E HIDROCARBUROS      1. Resolución de conflictos      2. Breve referencia a otros problemas que plantea el sector energético               X.            El SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES               XI.          SECTOR DE TRANSPORTES               XII.         COMPRAS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y COMPRAS ONLINE               XIII.        CONCLUSIONES LA MEDIACIÓN EN CONFLICTOS DE CONSUMO: LA DIRECTIVA 2013/11/UE Y EL REGLAMENTO (UE) Nº 524/2013, por Tania Vázquez Muiña               I.             LA MEDIACIÓN COMO MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA DE CONSUMO               II.            LA DIRECTIVA 2013/11/UE SOBRE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS EN MATERIA DE CONSUMO 1. Aspectos generales 2. Los principios de la resolución extrajudicial de conflictos. Especial referencia al principio de eficacia               III.           EL REGLAMENTO (UE) Nº 524/2013 SOBRE RESOLUCIÓN DE LITIGIOS EN LÍNEA EN MATERIA DE CONSUMO               IV.          BIBLIOGRAFÍA EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA, LA EFICACIA Y LA EQUIDAD EN LA DIRECTIVA 2013/11/UE DE 21 DE MAYO DE 2013 Y SU TRANSPOSICIÓN AL DERECHO ESPAÑOL, por Cristina Fuenteseca Degeneffe               I.             CONTEXTO DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO               II.            LA RELACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES QUE OFRECEN PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS Y EL CONSUMIDOR               III.           ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS EN LA DIRECTIVA 2013/11/UE Y EN LA TRANSPOSICIÓN ESPAÑOLA 1. No es un tema nuevo 2. Defectuoso listado de información 3. Se protege a ambas partes: consumidor y empresario 4. Limitado ámbito de aplicación de la Directiva 2013/11/UE 5. Papel nuclear del uso de nuevas tecnologías 6. La mención de la calidad 7. La referencia a la mediación 8. La aplicación práctica de la Directiva 2013/11/UE               IV.          EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN EL ARTÍCULO 7 DE LA DIRECTIVA 2013/11/UE 1. La oferta de contrato de servicios de resolución alternativa de litigios 2. Los extremos que debe contener la oferta 3. Los informes anuales de actividad               V.            LA EFICACIA EN EL ART. 8 DE LA DIRECTIVA 2013/11/UE               VI.          LA EQUIDAD EN EL ART. 9 DE LA DIRECTIVA 2013/11/UE 1. La transposición del art. 9.1 de la Directiva 2013/11/UE 2. Los procedimientos no vinculantes en el art. 9.2 de la Directiva 2013/11/UE.               VII.         BIBLIOGRAFÍA LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD Y DE LEGALIDAD DE LA DIRECTIVA 2013/11/UE, DE 21 DE MAYO (DIRECTIVA SOBRE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS EN MATERIA DE CONSUMO) Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO, por Helena Díez García               I.             EL ARBITRAJE DE CONSUMO COMO SISTEMA RAL EN EL ÁMBITO DE LA DIRECTIVA 2013/11/UE Y DEL ANTEPROYECTO RAL               II.            EL ARBITRAJE DE CONSUMO Y EL PRINCIPIO DE LIBERTAD 1. El arbitraje como equivalente jurisdiccional y el derecho de acceso a la jurisdicción 2. El arbitraje, el derecho a la tutela judicial efectiva y el principio de libertad 3. El principio de libertad y el convenio arbitral 3.1. El art. 57.4 TRLGDCU y su relación con el art. 10.1 de la Directiva 2013/11/UE: el convenio arbitral o el pacto de sumisión expresa a arbitraje de consumo concertado antes de que surja la controversia 3.2. Cláusulas contractuales de sumisión al arbitraje de consumo y deber de información del empresario 4. La voluntariedad del arbitraje de consumo y el art. 10.2 de la Directiva 2013/11/UE 4.1. Planteamiento 4.2. ¿Arbitraje de consumo obligatorio para el empresario? 5. Empresarios no adheridos al sistema arbitral de consumo y oferta de convenio arbitral 6. La solicitud de arbitraje del consumidor.               III.           EL ARBITRAJE DE CONSUMO Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ARBITRAJE DE EQUIDAD VS ARBITRAJE DE DERECHO LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS DE CONSUMO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, por Silvia Díaz Alabart y Mª Patricia Represa Polo               I.             INTRODUCCIÓN: LA NUEVA NORMATIVA DE LA UE SOBRE ADR Y ODR               II.            LA PLATAFORMA EUROPEA: FUNCIONES               III.           LA RESOLUCIÓN ONLINE DE LOS LITIGIOS DE CONSUMO 1. Ámbito de aplicación objetivo y subjetivo. 2. Principios de funcionamiento de los ODR 2.1. Información: accesibilidad 2.2. Independencia e imparcialidad 2.3. Equidad y eficacia 2.4. Principio de libertad: voluntariedad 3. Confidencialidad de datos personales 4. Procedimiento de presentación de una reclamación a través de la Plataforma 4.1. Presupuesto para el inicio del procedimiento: intento de resolución amistosa 4.2. Inicio del procedimiento en la Plataforma europea 4.3. Tramitación de las reclamaciones               IV.          BIBLIOGRAFÍA LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE COMO POSIBLE MECANISMO DE ADR EN LITIGIOS DE CONSUMO, por María Teresa Álvarez Moreno               I.             EL TRATAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN EL TRLCU: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES 1. Servicios de atención al cliente: diferenciación de otros servicios ofrecidos por el empresario 2. Configuración de los servicios de atención al cliente. Modos de prestar el servicio 2.1. Organización del servicio 2.2. Modos de prestar el servicio y obligaciones del empresario en cada caso A. Reclamación presencial B. Reclamación a distancia 3. Derecho del consumidor al régimen de comprobación 3.1. Acciones o remedios a disposición del consumidor 4. Derechos del consumidor en caso de reclamación ante el servicio de atención al cliente 5. Resolución de las reclamaciones               II.            LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN LA REGULACIÓN DE LA DIRECTIVA 2013/11               IV.          CONCLUSIONES               V.            BIBLIOGRAFÍA  

La Directiva 2013/11 y el Reglamento UE 524/2013 han establecido un nuevo marco a nivel comunitario para la resolución alternativa de conflictos de consumo que aún no ha sido implementado por el legislador español, pese al transcurso del plazo para dicha transposición. El lector tiene en sus manos el análisis de algunas de las cuestiones más importantes que va a suponer esta nueva normativa. No se trata de un análisis exhaustivo, porque no sería posible, sino de las cuestiones más trascendentales, como el estudio de los principios que rigen estos sistemas de resolución extrajudicial de conflictos, y su engarce con el sistema arbitral de consumo, fuertemente implantado en nuestro Derecho; o la implantación de la plataforma de resolución online de conflictos de consumo a nivel europeo, junto con otras cuestiones más problemáticas como la regulación de los servicios de atención al cliente o de los organismos de supervisión. Silvia Díaz Alabart, Catedrática de Derecho Civil Universidad Complutense de Madrid. Patricia Represa Polo, Profesora Contratada Doctora Derecho Civil UCM, acreditada a Titular de Universidad. Cristina Fuenteseca Degeneffe, Profesora Titular de Derecho Civil UCM. María Dolores Hernández Díaz-Ambrona, Profesora Titular de Derecho Civil UCM. Helena Díez García. Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de León, acreditada a Catedrática de Universidad. Mª Teresa Álvarez Moreno. Profesora Titular de Derecho Civil UCM, acreditada a Catedrática de Universidad. Tania Vázquez Muiña, Licenciada en Derecho y ADE y doctoranda de la UCM.

Artículos relacionados